Violencia en el pololeo adolescente

Cuando hablamos de violencia en la pareja, por lo general tendemos a pensar en parejas de adultos, muchas veces con hijos, pero se olvida que las relaciones de pareja también existen en los adolescentes.

Las primeras relaciones de pareja, se dan justamente en esta etapa, es aquí donde comienzan a interesarse en los otros, como sujetos de deseo, por quienes quieren ser aceptados, deseados y amados. Comienzan a probarse en este nuevo rol y a experimentar todo un mundo nuevo de sensaciones y emociones.

Cuando comienza la violencia en la pareja, muchas veces los involucrados no son conscientes que están sumergidos en una relación dañina, ya que por lo general empieza con agresiones psicológicas como descalificaciones, amenazas, prohibiciones, celos, entre otros.

Los adolescentes pueden llegar a creer que esto es parte de las relaciones de pareja, ya sea por inexperiencia, modelos cercanos de relaciones violentas, validación de la violencia como medio de expresión, inseguridad, entre otros múltiples factores y pueden llegar a normalizar este tipo de interacción y mantenerse en ella.

Frases como “no te puedes juntar con tal o cual amigo(a)”, “eres una inútil”, “no vales nada”, “si me dejas nadie más te va a querer”, “eres una mala persona”, “te apuesto que me estabas engañando con otro(a)”, o acciones como revisar el celular constantemente o presionar para tener relaciones sexuales; son sólo algunas formas de ejercer violencia, además de por supuesto, toda la violencia física, que por lo general empieza con empujones y manotazos.

Nuestros hijos adolescentes, requieren de nuestro cuidado y protección, ya que si no ponemos fin a la violencia en este momento de sus vidas, lo más probable es que continúe en la vida adulta.

La violencia, en cualquiera de sus formas, tiene consecuencias negativas, tanto para la víctima, como para quien la ejerce, que en un principio puede no ser evidente, pero va dejando un daño muy profundo.

¿Que hacer? Si tengo sospecha que estoy en una relación con alguna de las características antes señaladas o uno(a) de mis hijos(as) o cualquiera que conozco, la sugerencia es buscar ayuda profesional, con psicólogo, ya que es muy difícil salir del círculo de la violencia, reconocerse como víctima y/o victimario, además es necesario poder elaborar lo vivido y reparar el daño.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *